Las disfunciones del suelo pélvico. La incontinencia urinaria

La disfunción del suelo pélvico femenino hace referéncia a una amplia variedad de condiciones clínicas que incluyen incontinencia urinaria y fecal, prolapso de los órganos pélvicos, alteraciones en el vaciado del aparato urinário, disfunción defecatória, disfunciones sexuales y síndoromes de dolor crónico.

Debido a la íntima relación de los órganos pélvicos, la mayoría de las veces no pueden entenderse las patologias de forma aislada, ya que unas pueden dar lugar a la aparición de otras y es preciso realizar una evaluación global de toda la región pelviperineal.

De entre todas estas patologías que se incluyen en las disfunciones del suelo pélvico, hoy voy a hablaros de la incontinencia urinaria y todos sus tipos.

La International Continence Society (ICS) constituyó en 1973 un comité de estandarización de la terminología relativa al tracto urinario inferior y se han emitido varios informes al respecto.
Su objetivo es actualizar y racionalizar la nomenclatura, homogeneizar la terminología para facilitar la comparación de resultados entre todos los profesionales de este campo.

El concepto de incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de la orina, que puede ser demostrada objetivamente y que constituye un problema social o higiénico. En un sentido más amplio la podemos definir como pérdida involuntaria de la orina frecuente y grave provocada en ocasiones por esfuerzos y en otras por un deseo imperioso y urgente de orinar, que supone un fuerte impacto social e higiénico que modifica la calidad de vida del paciente y obliga a doptar determinadas estratégias, llevando al paciente a buscar ayuda profesional.
Encontramos tres tipos de incontinéncia urinaria:

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo

Es la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra durante el esfuerzo o el ejercicio (como la tos o el estornudo).
La cauda de esta disfunción es objeto de mútiples teorías. No obstante, la pérdida de soporte anatómico de la uretra, la vejiga y la unión uretrovesical es el factor etiológico más importante. La distensión de los músculos, las fascias y los ligamentos del suelo pélvico provocan una movilidad escesiva de la uretra siendo así incapaz de cerrarse durante los aumentos de presión intraabdominal. La hipermovilidad uretral suele ser la principal causa de esta disfunción, aunque es posible encontrar mujeres con un sistema uretral y fascial correcto pero con incontinecia urinária de esfuerzo. Esto puede ser debido a a un fallo de la función del esfínter interno de la uretra (imposibilidad del tejido interno de la uretra para cerrarse correctamente durante los esfuerzos). El origen de este fallo puede ser debido a un traumatismo, a la radiación, a una lesión sacra, a infecciones urinárias de repetición, …

En la actualidad hay una clasificación para denominar los diferentes tipos de incontinenca urinaria de esfuerzo que existen:

  • Tipo 0: cuello vesical cerrado en reposo y abierto cuando aumenta la presión
  • Tipo I: pérdida del ángulo posterior uretrovesical.
  • Tipo II A: pérdida del ángulo posterior uretrovesical con descenso y rotación poterior e inferior de la vejiga y de la uretra.
  • Tipo II B: igual que la anterior pero más severo.
  • Tipo III : uretra abierta y rígida en reposo.

Las diferentes técnicas para diagnosticar uno u otro tipo hacen que existan controversias entre los médicos. A pesar de esta clasificación, se requieren más investigaciones para conocer el funcionamiento normal de la uretra y seguir avanzando así en este campo.

  • Incontinencia urinaria de urgencia

Se define como pérdida involuntaria de orina acompañada o precedida inmediatamente por urgencia miccional (deseo repentino de orinar que no puede ser controlado con facilidad).

En la actualidad el International continence society (ICS) ha logrado consensuar una terminología común para referirnos a este tipo de incontinencia urinaria como Síndrome de vejiga hiperactiva, que asocia el síntoma de urgéncia y el aumento de frecuéncia miccional, con o sin incontinéncia de urgencia.
Se considera que existe un aumento de frecuéncia miccional cuando dependiendo de la ingesta de líquidos y alimentación del paciente, establece una frecuéncia miccional superior a la normal con un cambio en su hábito miccional y mayor número de veces. Por otro lado, se objetivan contracciones involuntarias del detrusor mediante estudio urodinámico (detrusor hiperactivo), mostrándose durante el llenado vesical un aumento de la presión con ausencia de aumentos de presión abdominal. Este aumento de presiñon vesical puede tener una causa neurógena (hiperactividad del detrusor neurogénica) o idiopática (que reemplaza elconcepto de inestabilidad del detrusor. En la idiopática aparece controversias y diferentes posibilidades de neuropatía oculta, obstrucción del tracto urinário inferior, falta de sostén de la base vesical, menopausia e hipoestrogenismo y origen somático, …

  • Incontinencia urinaria mixta

Es la pérdida involuntaria de la orina asociada con la urgéncia miccional y con el esfuerzo. Puede demostrarse mediante la exploración y el estudio urodinámico.

Suele ser más frecuente que la incontinencia urinaria de urgencia pura; suelen ser pacientes que presentan en mayor o menos grado, ambos tipos de incontinencia, La de esfuerzo y la de urgencia.

  • Incontinencia urinaria por rebosamiento

Este tipo de incontinencia aparece cuando la capacidad de almacenaje de la vejiga es superada y está asociada a la retención urinaria. Se manifiesta por pérdidas de orina en forma de goteo.

  • Incontinencia urinaria continua

Esta incontinencia se presenta en ausencia de deseo miccional. Se suele observar en hombres tras la prostatectomía en los primeros momentos tras la operación, aunque suelen recuperarse en la mayoría de los casos. También se observa en pacientes que presentan la uretra rígida, fibrosa y que no funciona correctamente.

Existe tratamiento fisioterápico para ayudar a mejorar e incluso solucionar cuanquier tipo de problema de incontinencia u otro problema del suelo pélvico. Para llevarlo a cabo antes será necesaria una valoración del suelo pélvico del paciente y a partir de ahi, llevaremos a cabo el diagnóstico fisioterápico y su correspondiente tratamiento individualizado.
Las técnicas más usadas para el tratamiento de las disfunciones del suelo pelvico son: toma de conciencia, técnicas manuales internas y externas, biofeedback, electroestimulación y técnicas osteopáticas. También existe el tratamiento quirúrgico cuando el tratamiento consevador no ha dado el resultado esperado.

Aquí os facilito el enlace la International Continence Society por si quereis mirar alguna cosita o obtener algún tipo de información.

Espero que os haya servido de ayuda. En otro post próximo seguiré explicando las demás patologías del suelo pelvico y la realización del tratamiento fisioterápico y su exploración inicial.

Un saludo a todos y nos leemos en el próximo post!!! 😉

Fuente: Fisiocatessen

Scroll al inicio